↧
Crisantemo tricolor, Margarita tricolor, Chrysanthemum carinatum, Ismelia carinata
↧
Article 0
↧
↧
Article 1
↧
Article 0
↧
Article 0
↧
↧
Crossandra Fortuna “Rich Beauty”

La entrada de hoy se sale del espacio habitual de la terraza, para tratar de esta bella planta de interior, la Crossandra Fortuna “Rich Beauty” un híbrido de jardinería de la especie Crossandra
infundibuliformis , natural del sur de la India, Sri Lanka y Malasia, climas muy distintos de los nuestros, motivo por el cual salvo en verano, debe tratarse como planta de interior en nuestras latitudes. Lo mejor es situar esta planta junto a una ventana soleada orientada al este o al oeste. En una ventana orientada al sur habría que protegerla en las horas más calurosas del día.
Yo la tengo en una ventana orientada al oeste muy bien iluminada y procuro que el sustrato esté siempre ligeramente húmedo, para ello lo mejor es un riego regular pero en pequeñas cantidades de agua, también es necesario que haya una cierta humedad en el ambiente alrededor, lo que se consigue fácilmente colocando las macetas en una jardinera mayor que rellenaremos con turba o bolitas de arcilla. Las vaporizaciones también sirven pero es mejor no mojar las flores.
Si se le suministra lo que esta planta necesita florecerá durante muchos meses sin interrupción con sus curiosas flores en el color de moda entre naranja y melocotón, que aparecen dispuestas en espigas.
La Crossandra pertenece a la familia de las Acantaceas y tiene muchos parientes muy usados en la jardinería interior como la Aphelandra, el Beloperone y Fittonia entre otras. En España su cultivo no es todavía muy frecuente quizá porque su aspecto hace pensar que es una planta difícil y con muchas exigencias de cultivo pero según mi experiencia no es así. Bien situada se puede tener a temperatura ambiente en el interior durante todo el año y la calefacción no la perjudicará si se le proporciona la humedad necesaria.
Yo la tengo en una jardinera en compañía de un pequeño Crotón, Codiaeum punctatum, que tiene necesidades similares de cultivo.
La planta tiene en inglés el extraño nombre común de Firecracker flower, literalmente flor de los petardos, la explicación para ese nombre se debe a que tras las flores se forman cápsulas de semillas que en la naturaleza, cuando aumenta el grado de humedad, explotan lanzando las semillas a bastante distancia de la planta. Esto lo debieron observar los ingleses durante la colonización de la India porque en el clima del norte de Europa es muy improbable que eso se produzca.
Respecto a la reproducción es un tanto complicada si no se dispone de un invernadero o bandeja de cultivo con temperatura regulable y se puede hacer mediante semillas o esquejes en primavera.
Yo no he tenido problemas con las plagas pero me da la impresión de que puede ser una planta favorita para la mosca blanca, por eso es imprescindible asegurarnos de comprar ejemplares sanos inspeccionando bien las hojas. La fertilización debe hacerse cada 15 o 20 días durante la primavera y el verano, con un fertilizante líquido para plantas de flor. El cambio de sustrato y maceta, cada año a principios de primavera procurando no estropear el cepellón. No requiere más poda que cortar las flores secas y algún despunte ocasional en primavera para que conserve una forma bonita.
Muchas veces se cultiva esta planta como anual pero si la mantenemos durante años podemos llegar a tener un pequeño arbusto, un metro como máximo, lleno de flores naranjas.
↧
Article 0
↧
Crossandra Fortuna “Rich Beauty”

La entrada de hoy se sale del espacio habitual de la terraza, para tratar de esta bella planta de interior, la Crossandra Fortuna “Rich Beauty” un híbrido de jardinería de la especie Crossandra
infundibuliformis , natural del sur de la India, Sri Lanka y Malasia, climas muy distintos de los nuestros, motivo por el cual salvo en verano, debe tratarse como planta de interior en nuestras latitudes. Lo mejor es situar esta planta junto a una ventana soleada orientada al este o al oeste. En una ventana orientada al sur habría que protegerla en las horas más calurosas del día.
Yo la tengo en una ventana orientada al oeste muy bien iluminada y procuro que el sustrato esté siempre ligeramente húmedo, para ello lo mejor es un riego regular pero en pequeñas cantidades de agua, también es necesario que haya una cierta humedad en el ambiente alrededor, lo que se consigue fácilmente colocando las macetas en una jardinera mayor que rellenaremos con turba o bolitas de arcilla. Las vaporizaciones también sirven pero es mejor no mojar las flores.
Si se le suministra lo que esta planta necesita florecerá durante muchos meses sin interrupción con sus curiosas flores en el color de moda entre naranja y melocotón, que aparecen dispuestas en espigas.
La Crossandra pertenece a la familia de las Acantaceas y tiene muchos parientes muy usados en la jardinería interior como la Aphelandra, el Beloperone y Fittonia entre otras. En España su cultivo no es todavía muy frecuente quizá porque su aspecto hace pensar que es una planta difícil y con muchas exigencias de cultivo pero según mi experiencia no es así. Bien situada se puede tener a temperatura ambiente en el interior durante todo el año y la calefacción no la perjudicará si se le proporciona la humedad necesaria.
Yo la tengo en una jardinera en compañía de un pequeño Crotón, Codiaeum punctatum, que tiene necesidades similares de cultivo.
La planta tiene en inglés el extraño nombre común de Firecracker flower, literalmente flor de los petardos, la explicación para ese nombre se debe a que tras las flores se forman cápsulas de semillas que en la naturaleza, cuando aumenta el grado de humedad, explotan lanzando las semillas a bastante distancia de la planta. Esto lo debieron observar los ingleses durante la colonización de la India porque en el clima del norte de Europa es muy improbable que eso se produzca.
Respecto a la reproducción es un tanto complicada si no se dispone de un invernadero o bandeja de cultivo con temperatura regulable y se puede hacer mediante semillas o esquejes en primavera.
Yo no he tenido problemas con las plagas pero me da la impresión de que puede ser una planta favorita para la mosca blanca, por eso es imprescindible asegurarnos de comprar ejemplares sanos inspeccionando bien las hojas. La fertilización debe hacerse cada 15 o 20 días durante la primavera y el verano, con un fertilizante líquido para plantas de flor. El cambio de sustrato y maceta, cada año a principios de primavera procurando no estropear el cepellón. No requiere más poda que cortar las flores secas y algún despunte ocasional en primavera para que conserve una forma bonita.
Muchas veces se cultiva esta planta como anual pero si la mantenemos durante años podemos llegar a tener un pequeño arbusto, un metro como máximo, lleno de flores naranjas.
↧
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
↧
↧
Crossandra Fortuna “Rich Beauty”

La entrada de hoy se sale del espacio habitual de la terraza, para tratar de esta bella planta de interior, la Crossandra Fortuna “Rich Beauty” un híbrido de jardinería de la especie Crossandra
infundibuliformis , natural del sur de la India, Sri Lanka y Malasia, climas muy distintos de los nuestros, motivo por el cual salvo en verano, debe tratarse como planta de interior en nuestras latitudes. Lo mejor es situar esta planta junto a una ventana soleada orientada al este o al oeste. En una ventana orientada al sur habría que protegerla en las horas más calurosas del día.
Yo la tengo en una ventana orientada al oeste muy bien iluminada y procuro que el sustrato esté siempre ligeramente húmedo, para ello lo mejor es un riego regular pero en pequeñas cantidades de agua, también es necesario que haya una cierta humedad en el ambiente alrededor, lo que se consigue fácilmente colocando las macetas en una jardinera mayor que rellenaremos con turba o bolitas de arcilla. Las vaporizaciones también sirven pero es mejor no mojar las flores.
Si se le suministra lo que esta planta necesita florecerá durante muchos meses sin interrupción con sus curiosas flores en el color de moda entre naranja y melocotón, que aparecen dispuestas en espigas.
La Crossandra pertenece a la familia de las Acantaceas y tiene muchos parientes muy usados en la jardinería interior como la Aphelandra, el Beloperone y Fittonia entre otras. En España su cultivo no es todavía muy frecuente quizá porque su aspecto hace pensar que es una planta difícil y con muchas exigencias de cultivo pero según mi experiencia no es así. Bien situada se puede tener a temperatura ambiente en el interior durante todo el año y la calefacción no la perjudicará si se le proporciona la humedad necesaria.
Yo la tengo en una jardinera en compañía de un pequeño Crotón, Codiaeum punctatum, que tiene necesidades similares de cultivo.
La planta tiene en inglés el extraño nombre común de Firecracker flower, literalmente flor de los petardos, la explicación para ese nombre se debe a que tras las flores se forman cápsulas de semillas que en la naturaleza, cuando aumenta el grado de humedad, explotan lanzando las semillas a bastante distancia de la planta. Esto lo debieron observar los ingleses durante la colonización de la India porque en el clima del norte de Europa es muy improbable que eso se produzca.
Respecto a la reproducción es un tanto complicada si no se dispone de un invernadero o bandeja de cultivo con temperatura regulable y se puede hacer mediante semillas o esquejes en primavera.
Yo no he tenido problemas con las plagas pero me da la impresión de que puede ser una planta favorita para la mosca blanca, por eso es imprescindible asegurarnos de comprar ejemplares sanos inspeccionando bien las hojas. La fertilización debe hacerse cada 15 o 20 días durante la primavera y el verano, con un fertilizante líquido para plantas de flor. El cambio de sustrato y maceta, cada año a principios de primavera procurando no estropear el cepellón. No requiere más poda que cortar las flores secas y algún despunte ocasional en primavera para que conserve una forma bonita.
Muchas veces se cultiva esta planta como anual pero si la mantenemos durante años podemos llegar a tener un pequeño arbusto, un metro como máximo, lleno de flores naranjas.
↧
Cactus de Navidad, Schlumbergera truncata
↧
Feliz Navidad y Prosperidad para todos en el Nuevo Año 2022
↧
El escarabajo rojo de los lirios, lilioceris lilii.
No es habitual que dedique una entrada del blog a una plaga, pero hace unos días he detectado unos insectos hasta ahora desconocidos para mi y que estaban comiendo algunos de mis lirios se trata del escarabajo rojo de los lirios ( Lilioceris lilii) , como podéis ver son insectos muy bonitos pero muy dañinos, sobre todo sus larvas, y como apenas he encontrado nada en español sobre esta plaga, me he encargado de traducir del inglés la información esencial sobre esta nueva plaga por si fuera de ayuda a otros jardineros. Este escarabajo puede defoliar completamente los lirios hasta llegar a matarlos, también ataca a las fritillarias e incluso a otras plantas pero las dos especies mencionadas son sus principales objetivos.
![P6290001 P6290001]()
Las larvas de estos escarabajos se cubren a si mismas con sus propios excrementos, lo que parece que aleja a sus posibles predadores incluidos los jardineros que se resisten a tocarlas. las hembras de estos escarabajos ponen líneas de huevos en el envés de las hojas de los lirios o fritillarias que se convierten en larvas muy voraces que destruyen todas las hojas incluso los capullos de las flores, tras dos o tres semanas, caen al suelo y se conviertan en pupas de color naranja fluorescentes, tras otras dos o tres semanas se convierten en adultos y el ciclo comienza de nuevo. Este proceso se da desde los principios de primavera hasta mediados del verano.
![P6290003 P6290003]()
El primer control que se puede realizar sobre esta plaga es la recogida y destrucción de los adultos y sus larvas. A veces estos insectos se esconden en la superficie del terreno junto a las plantas, si vemos los daños pero no los insectos, podemos escarbar superficialmente para localizarlos.
Existe un tratamiento biológico a base de nematodos que parasitan las larvas de estos insectos.
Insecticidas sistémicos a base de imidacloprid son eficaces así como los que son a base de pyretrho como Permethrin y parece que el insecticida Bayer para rosales y flores es también muy eficaz.

Las larvas de estos escarabajos se cubren a si mismas con sus propios excrementos, lo que parece que aleja a sus posibles predadores incluidos los jardineros que se resisten a tocarlas. las hembras de estos escarabajos ponen líneas de huevos en el envés de las hojas de los lirios o fritillarias que se convierten en larvas muy voraces que destruyen todas las hojas incluso los capullos de las flores, tras dos o tres semanas, caen al suelo y se conviertan en pupas de color naranja fluorescentes, tras otras dos o tres semanas se convierten en adultos y el ciclo comienza de nuevo. Este proceso se da desde los principios de primavera hasta mediados del verano.

El primer control que se puede realizar sobre esta plaga es la recogida y destrucción de los adultos y sus larvas. A veces estos insectos se esconden en la superficie del terreno junto a las plantas, si vemos los daños pero no los insectos, podemos escarbar superficialmente para localizarlos.
Existe un tratamiento biológico a base de nematodos que parasitan las larvas de estos insectos.
Insecticidas sistémicos a base de imidacloprid son eficaces así como los que son a base de pyretrho como Permethrin y parece que el insecticida Bayer para rosales y flores es también muy eficaz.
↧
↧
Navidad 2022
↧
Viburnum tinus, Durillo, Laureltino.
↧
Guisantes de olor, Lathyrus odorata
↧
Sparaxis tricolor, Flor de Arlequín
↧
↧
Amapola, Ababol, Papaver rhoeas.
↧
Trachelium caeruleum, Flor de viuda, Alfilerillos
Forma matas leñosas de hasta un metro de altura y florece con profusión a partir de abril y hasta el otoño, con flores muy pequeñas tubuladas, agrupadas en umbelas de color azul y lila, con estilos que sobresalen bastante y que le ha valido el nombre común de Alfilerillos.
Si se quiere cultivar en un jardín o balcón es sencillo, basta que le proporcionamos el ambiente en que desarrolla de forma natural, por ejemplo una maceta con tierra arenosa y grava caliza, y se puede situar en lugares sombríos donde pocas plantas florecen tan espectacularmente, aunque también crece al sol si tiene la humedad necesaria. Se reproduce por semillas que se pueden cosechar en otoño y sembrar al final del invierno, las semillas deben guardarse en un lugar frío, también por gajos de las matas con algo de raíz que se pueden plantar cuando no hace ni mucho frío ni mucho calor. Una vez arraigada, esta mata se diseminará por si sola y puede llegar a propagarse más de la cuenta si no la controlamos. A veces puede aparecer por si sola si tenemos algún muro antiguo que reuna las condiciones que le gustan. Las plagas no son un problema para esta mata. Creo que esta bonita planta silvestre, bastante poco frecuente en jardinería, debería ser más conocida y cultivada, sobre todo es muy útil para llenar de flores, patios y lugares sombríos, donde otras plantas no florecen.
↧
Las nuevas rosas de mayo
Rosal The Poet's Wife de David Austin Roses. Trepador.
Rosal The Lady's Blush de David Austin Roses. Arbustivo.
Todos estos rosales tienen en común que son perfumados y son nuevas adquisiciones para la terraza entre los años 2022 y 2023, todos se han cultivado en macetas grandes, hasta ahora con muy buen resultado ya que han florecido abundantemente.
Este espléndido rosal trepador amarillo es el híbrido Golden Gate, una obtención del alemán R. Kordes. Este rosal es uno de los más veteranos que cultivo.
↧