Quantcast
Channel: EL JARDINERO URBANO
Viewing all 64 articles
Browse latest View live

Pontederia cordata sin. sagittata, Camalote, Espiga de agua, Plantas palustres

$
0
0
flores 2004 014
  La Pontederia cordata también llamada P. sagittata, es una preciosa planta acuática y palustre rizomatosa procedente de Norte América, se la llama a veces Jacinto de agua, por la forma de sus flores pero ese nombre común incita a confusión porque el verdadero Jacinto de agua es la especie Eichornia crasipes que pertenece a la misma familia, la de las Pontederiaceae. Es sabido  que el Jacinto de agua puede provocar problemas graves de proliferación excesiva en lugares cálidos donde sobrevive al invierno, tal es el caso de parte del río Guadiana en España. Aunque Pontederia también puede ser invasora no conozco  que ningún caso se haya dado en nuestro país.  La familia y la especie son originarias de América
Esta es una planta de las más bonitas que se pueden encontrar entre las acuáticas y palustres y tiene la ventaja de su sencillo cultivo, facilidad y abundancia de floración y el extenso periodo durante el que lo hace, prácticamente todo el verano. En climas cálidos florece también en primavera y otoño.
P8100006
Crece perfectamente en maceta y de hecho en estanques pequeños y medianos es mejor plantarla en maceta para evitar su excesiva proliferación que podría colmar el estanque, eso significa que cada dos años aproximadamente, habrá que dividir las matas demasiado apretadas, replantando los rizomas más jóvenes de Pontederia y deshaciéndonos de los más viejos. Yo la tengo fuera del estanque principal que es demasiado reducido para poner directamente en él las plantas muy prolíficas y de mayor tamaño, y las mezclo con otras plantas acuáticas de floración simultanea, anterior y sucesiva, tales como Iris, Salicarias y Espadañas o Typhas (ver la entrada sobre Iris). Si no tenemos estanque, es posible cultivar esta planta en un tiesto normal fuera del agua como sucede con casi todas las palustres, sólo que tenemos que regarlas a diario y ponerles un plato debajo que debe tener siempre agua.
La planta es erecta y bastante alta, entre 60 centímetros y un metro, produce grandes hojas lanceoladas muy decorativas que surgen de tallos bastante gruesos desde el rizoma, así mismo los tallos florales que presentan espigas de flores azules con el centro amarillo, parecidas a las del Jacinto. Las semillas que les siguen parece ser que gustan mucho a los patos pero como no vamos a tener patos en un estanque a no ser que sea una verdadero lago, lo mejor es cortar los tallos de flores secas ya que como en todas las plantas, estimulamos nuevas floraciones, por razones estéticas también es conveniente cortar las hojas que se vayan secando.
P7300001

Existe también una Pontederia cordata de color blanco, la variedad“Alba” y la variedad “White Spike” , y en color rosa, la “Pink Pons”. Muy parecidas a P. cordata son la Pontederia lanceolata con flores sólo azules y hojas más grandes, la Pontederia azurea, con flores azul claro y la Pontederia rotundifolia con hojas redondeadas y erectas, pero más próximas a la superficie del agua.

El cultivo de estas plantas es realmente sencillo, se plantan en un sustrato de buena calidad aunque no son muy exigentes al respecto, mejor si es algo arcilloso. En el momento de plantar pondremos un abono de base
P8180010
y en años sucesivos fertilizaremos la mata en primavera con una pastilla de fertilizante especial para acuáticas de lenta disolución, que enterraremos en 
P7100027
el sustrato, con eso ya tiene para todo un año. Lo mejor es que la planta se coloque a unos diez centímetros de profundidad bajo el agua, siendo el máximo aconsejado 50 cm, pero puede estar perfectamente en una orilla simplemente húmeda. En cuanto a enfermedades no le conozco ninguna, de plagas sólo el pulgón pero a mis plantas nunca las ha atacado.

En invierno la parte aérea de la planta muere pero el rizoma permanece y rebrotará en primavera. A pesar de su origen subtropical es bastante resistente en invierno y resiste heladas breves, pero si en la zona hay invierno muy duros, tendríamos que cubrir los rizomas con paja y hojarasca. En un estanque cuya agua se hiele prolongadamente y no sea muy profundo. siempre habrá que sacar los tiestos de Pontederia y colocarlos en una zona protegida o un cobertizo incluso con poca luz, pero procurando mantener humedad en el sustrato. Esto mismo vale para la mayoría de las plantas acuáticas y palustres no resistentes. A finales del invierno se colocarán otra vez en su lugar habitual y eso es todo.
Quien disponga de un gran jardín y un gran estanque de al menos un metro de profundidad no tendrá necesidad de retirar esta planta del agua, basta plantarla lo suficientemente profunda (máximo 50 cm) como para que la capa de hielo no la alcance, de esa manera queda perfectamente protegida. Esto mismo es aplicable a otras plantas acuáticas rizomatosas.

Abutilón, Farolito japonés, Linterna china, Abutilon hybridum

$
0
0
35060015
De este bonito arbusto de la familia de las Malvaceae  se han producido una gran cantidad de híbridos que se agrupan en dos grandes grupos: El grupo Darwinii es el más numeroso, tiene  flores en forma de campana en una amplia variedad de colores que van desde el blanco a diversos tonos de amarillo, rosas, rojos y anaranjados y la especie es originaria del Asia tropical, en la imagen sobre estas líneas, el híbrido llamado “Laura” ; el grupo Megapotamicum es originario del Brasil, tiene tendencia trepadora y cuenta con dos cultivares principales,  la especie tipo, conocido popularmente como “Bandera Belga” , abajo a la izquierda, porque su flor tiene un cáliz rojo intenso, flor amarilla y sus estambres sobresalientes adquieren un tono púrpura oscuro, casi negro, los colores de la bandera de Bélgica y por cierto también de la alemana, pero los belgas llegaron primero, el  otro es el híbrido “Kentis Belle” con flores suspendidas de sus tallos arqueados en color amarillo anaranjado con nervaduras anaranjadas y un cáliz bastante grande en color rojo, las flores de este grupo son las que tienen propiamente la forma de farolito o linterna china.
P4230050  Las hojas bastante grandes del grupo Darwinii, son aterciopeladas y recuerdan a las del arce, en algunas variedades como “Souvenir de Roma” tienen los bordes de color crema, y se da también la variedad llamada pictum “Thompsonii” a la que una virosis, por lo demás inofensiva para el arbusto, produce unas hojas completamente moteadas en amarillo. Debido a que esta virosis no se propaga a través de las semillas, si queremos reproducir esta característica sólo lo podemos hacer mediante esquejes.  Abajo vemos las hojas y la flor todavía cerrada del Farolillo chino.
P9070008_edited
Estos arbustos deben ser situados en un lugar soleado al aire libre, y en el caso del Abutilón Megapotamicum, debido a su tendencia semitrepadora, mejor contra una pared con un soporte adecuado para sujetar sus tallos  volubles y colgantes, en esta situación en clima suave prácticamente florece todo el año. Pero atención, los abutilones aman el sol pero si les falta agua sus hojas se rizan fácilmente y después se secan y caen, por tanto al menor síntoma de sequedad hay que regar, en verano es mejor hacerlo diariamente sobre todo si están en maceta como es en mi caso.
Estos arbustos requieren fertilización quincenal para florecer bien en maceta y en invierno deben protegerse de las heladas, los que
yo tengo pasan el invierno en la terraza y sobreviven muy bien situados al resguardo de una pared, pero eso si, pierden las hojas. Conviene podarlos un poco en otoño y luego quitar las partes secas o dañadas en primavera, así florecerán y se desarrollarán mejor. El abutilón puede alcanzar dos metros y medio de altura si se le deja y en la especie Megapoatamicum puede cubrir toda una pared como planta trepadora, en el Jardín Botánico de Gijón hay uno bastante grande en el área de la Quintana de Rionda, junto a la pared de la “Casa”.  Les conviene una posición resguardada del viento.
En zonas con inviernos muy fríos es mejor recogerlos en un espacio protegido, al no tener ya hojas no necesitan un espacio con mucha luz y sólo habrá que regar de vez en cuando para que la planta no se seque, poco en todo caso.
P7300106
Aquí vemos la variedad “Niedorp Rosa”. El abutilón se reproduce por semillas en primavera o por esquejes.
Las plagas pueden ser un problema, principalmente la araña roja, que se mantiene a raya regando toda la mata con frecuencia, y la mosca blanca en ambientes cálidos, que se trata con un insecticida sistémico.
P7100043

Membrillero, Cydonia oblonga

$
0
0
septiembre de 2009 004
El mes de septiembre  y la entrada del otoño nos trae  el sol del membrillo que luce durante los primeros días del otoño cuando maduran los membrillos, un sol que estamos sintiendo en Asturias con muy altas temperaturas incluso por la noche, como no las hemos tenido este año ni  en pleno verano.
Los membrillos son una fruta rica en taninos y por eso es muy astringente y por tanto usada para curar problemas de diarreas y de disentería, además contiene  vitaminas A, B y C. Este árbol pertenece a la amplísima familia de las rosáceas ,  a la que pertenecen los frutales de más amplio consumo como los perales y manzanos con los que está estrechamente emparentado, de hecho el membrillero puede y suele ser utilizado como pié de injerto para algunas variedades de perales.
P3260017
P3260016
Puede sorprender a muchos que en este blog dedicado a la jardinería en macetas se trate del cultivo de este árbol que en plena tierra alcanza los 6 metros de altura y que ciertamente no suele ser frecuente como arbolito de terraza, el caso es que se trata de una apuesta personal que procede de la nostalgia de la infancia. Yo crecí en una casa en cuyo huerto había varios grandes membrilleros, así que el membrillo y todo su ciclo de vida desde la floración a la fructificación, me son enormemente familiares. Tras la cosecha, en esta época, mi tía se afanaba durante varios días en preparar dulce de membrillo, sus aromas impregnaban la casa, y grandes cantidades de tarros de cristal se oreaban durante días en el corredor de la casa antes de ser repartidos entre familiares y vecinos, ya que la producción excedía con mucho las posibilidades de auto consumo. También se preparaban asados y algunos se utilizaban para meterlos entre las ropas de los armarios donde dejaban su característico buen olor. Lo que no se hacía era comerlos crudos, porque de todos es sabido que el membrillo es una fruta nudosa y muy dura de sabor bastante áspero cuando está cruda, lo que no impedía  que algunos jóvenes vecinos del barrio, que habían llegado con sus padres al calor de la industrialización de la comarca en aquella época, y que no estaban muy familiarizados con esta fruta, entrasen a robarlos muchas veces e intentasen comerlos. Lo que solía ocurrir es que le daban un mordisco y a continuación los tiraban. Yo me enfadaba mucho con aquellos niños y siendo yo también un niño como ellos, solía pelearme a pedrada limpia de lo que alguno salió descalabrado. Aquellas “guerras de los membrillos” en las que yo contaba con la alianza de otros niños, vecinos de los de toda la villa, fueron sin duda una temeridad y no tenían mucha justificación ya que membrillos sobraban a patadas, pero se trataba de defender “el territorio” más que nada. Bueno yo recuerdo aquella barbaridad con mucho cariño.
Después de esta introducción, creo que quedará claro que  cuando comencé a cultivar en mi terraza, yo tenía la idea de que tenía que intentarlo con un membrillero, así que hace años adquirí uno y hoy puedo decir con satisfacción, que el experimento ha sido un éxito. Aunque la casa ya no es la misma, vuelve haber dulce de membrillo y jalea caseras en cada otoño.
La variedad que tengo es el “Vranja” que da frutos muy grandes y de maduración precoz. Es una variedad bastante robusta, de poderosas raíces que pueden romper en su desarrollo, una maceta grande de plástico, por eso lo mejor es colocarlos en grandes macetones de barro, de los que se llaman “naranjeros” porque suelen utilizarse para cultivar cítricos. Otra precaución imprescindible es atar bien el tronco  a una sujeción de manera que nos aseguremos que el viento no lo tumbe pero también para evitar que el peso de los frutos casi maduros puedan doblar el árbol. Esto no es una exageración, una docena de membrillos colgando de las ramas de un arbolillo como el de las fotografías, es un peso tremendo para un ejemplar joven. Otra cosa, no lo pongáis donde algún fruto pueda caer a la calle y golpear  a un transeúnte. El peso de un membrillo caído desde cierta altura no es cosa de broma.
P7300092
El membrillero o membrillal como se le conoce más comúnmente en Asturias, Cydonia oblonga, es un miembro de la amplia familia de las rosáceas, como el rosal, el manzano y el peral, su nombre científico, Cydonia, alude a su procedencia de la ciudad de Cidone en la isla de Creta, que era el lugar de donde se obtenía este fruto en época de los romanos, pero la especie procede de Asia Menor. Desde tiempos muy antiguos, las manzanas cydonias o manzanas de algodón, eran muy apreciadas por sus virtudes medicinales.
Aunque no produjeran fruto, ya de por si serían decorativos, con sus hermosa flores blancas de ligero matiz rosado en primavera, y sus hojas grandes, de un verde lustroso por el haz,  grisáceas y tomentosas por el envés. Luego cuando los frutos se van haciendo grandes, están cubiertos por una pelusilla marrón que va desapareciendo casi por completo cuando maduran y se vuelven de un amarillo dorado.
El membrillero necesita un sustrato más bien pesado, no arenoso, que se mantenga fresco y ligeramente húmedo hasta en época de calor, ya que sus raíces son superficiales y no penetran muy profundo en el terreno, en cualquier caso habrá que vigilar los riegos y procurar que el árbol no pase sed en ningún momento. Por supuesto debe plantarse en lugar soleado y evitar los lugares donde puedan producirse embolsamientos de aire frío en invierno y primavera. El abonado anual es esencial, con un fertilizante rico en potasio y fosfato, cuando el árbol da señales de rebrotar. La poda es también muy importante y verdaderamente esencial si lo cultivamos en maceta, el tronco principal del membrillero debe mantenerse corto para que no ramifique a demasiada altura ( como a un metro sesenta o setenta cm del suelo, la poda debe ir encaminada a producir una buena ramificación y a la vez a mantener bien aireado el centro de la copa del arbolito, debe hacerse en invierno aunque se puede recortar alguna rama dañada, enferma o mal orientada durante la fructificación.
Es mejor plantar los ejemplares nuevos en otoño, salvo en terrenos muy húmedos que es mejor dejarlo para primavera, en maceta con un buen drenaje deberíamos escoger la primera opción.
Las plagas y enfermedades son similares a las que afectan al manzano y al peral y deben tratarse de la misma manera, la podredumbre de los frutos es la más común, y en época de contrastes de temperatura entre el día y la noche, los frutos también pueden rajarse sobre todo si al árbol le falta agua.
Los membrillos recolectados se almacenan bien y pueden conservarse varios meses si están intactos, en un local fresco y seco, pero no deben almacenarse junto a otros frutos ya que exudan un aroma intenso que se absorbe.
Como son muy ricos en pectina, sustancia que da consistencia a jaleas y mermeladas, a veces se mezcla un membrillo con otras frutas para conseguir este efecto.
P7100044














P7100046

Galán de noche, Dama de noche, Cestrum nocturnum

$
0
0
P9290018
Este es un arbusto que no es realmente bonito, su porte es algo desordenado, su flor es muy pequeña en forma de estrella, distribuidas en panículas,  entre blanca y amarillo verdosa, nada espectacular y sólo se abre por la noche pero entonces ¡qué aroma más delicioso y penetrante!. En cualquier jardín en que haya un Galán de noche se hará notar a bastante distancia de su lugar de plantación y en las noches del verano y principios de otoño cualquier visitante nos preguntará de dónde viene ese perfume que lo llenará todo y se sobrepondrá a cualquier otro. En climas muy cálidos tras la floración aparecerán unas bayas de color blanco nacarado.
Pero sin embargo su aroma no a todos gusta, así que yo recomiendo que antes de adquirir un ejemplar de esta especie, tengamos la ocasión de conocer su aroma, ya que la única razón para tener  este arbusto es su perfume.
El Cestro o Galán de noche, pertenece a la familia de las Solanáceas, la familia de la patata y el tomate, y procede de las zonas tropicales de América del sur, por lo que no resistirá el invierno en el exterior en climas muy fríos o con heladas frecuentes donde las temperaturas desciendan por debajo de  2º C bajo cero, pero el que yo tengo pasa el invierno en la terraza sin problemas. En este tipo de climas el Cestrum nocturnum, perderá todas sus hojas, por lo que cultivado en maceta, puede trasladarse a un emplazamiento protegido pero frío, incluso en la oscuridad, donde la temperatura no baje de los cero grados, durante este periodo de hibernación no habrá que regar nada. Cuando llegue el buen tiempo, procederemos a una poda general del arbusto para que ramifique bien ya que florece en el extremo de las nuevas ramas del año, reanudaremos los riegos cada vez más frecuentes hasta que en verano, reguemos un día si y otro no, también procederemos a fertilizar el arbusto con un abono líquido  para arbustos de flor disuelto en el agua, una vez cada semana. Cuando podemos la planta, debemos evitar que la savia de sus ramas entre en contacto con heridas o con nuestra boca ya que contiene un alcaloide que es un veneno potentísimo y peligroso. No asustarse con las adecuadas precauciones no hay nada que temer.
Si por el contrario disponemos de un emplazamiento en el interior bien iluminado, sin excesiva temperatura (entre 15 y 25º C) y el adecuado grado de humedad, una galería por ejemplo, podríamos conseguir que el Galán o Dama de noche florezca en pleno invierno, ya que en clima templado este arbusto no pierde las hoja y puede estar en vegetación todo el año, en este caso habrá que regar de vez en cuando y fertilizar con abono líquido una vez al mes. Con este tipo de cultivo es mejor que la poda la hagamos a principios de otoño.
P9280007

Si nos gusta el perfume del Cestrum y lo colocamos próximo a una ventana de nuestra sala de estar, durante  las noches del verano no necesitaremos comprar ambientadores para perfumar nuestra casa o nuestro patio.  En todo caso al ser un arbusto poco estético, es mejor situarlo entre otras plantas o arbustos más interesantes pero siempre situado a pleno sol, aunque protegido del sol del mediodía que puede quemar sus hojas, en lugar cálido, protegido de vientos fuertes. En climas muy cálidos también se puede cultivar a media sombra. Se adapta a todo tipo de terreno siempre que no le falte el agua en verano y se abone.
El Cestrum se puede reproducir por semillas o por estaquillas semi maduras al principio del verano, que se plantarán en sustrato con turba y arena húmeda y mantenidos a unos 20º C hasta que enraícen.
Las plagas más frecuentes son los pulgones que pueden provocar que las hojas se enrollen, la mosca blanca y la araña roja. Esta última la podemos controlar mojando con frecuencia todo el arbusto.
Para mantener sus hojas verdes y lustrosas, es conveniente regar con quelato u óxido de hierro una vez al mes pues tiene tendencia a la clorosis en terrenos calizos.

Hiedra de Virginia, Vid del Canadá, Parthenocissus quinquefolia

$
0
0
PA140026
El otoño nos trae ya sus colores refulgentes en las hojas de muchas especies que antes de caer, se despiden de nosotros con estallido de colores. Entre las primeras en cambiar de color y desde luego de las más espectaculares que podemos tener en una terraza o balcón, está la Parthenocissus quinquefolia cuyo nombre científico significa literalmente: hiedra virgen de cinco hojas. La antigua denominación Ampelopsis quinquefolia ya casi no se utiliza porque las Ampelopsis, aunque similares,  constituyen otra especie que se caracteriza porque no tiene zarcillos autoadhesivos.
Sus nombres comunes, Hiedra o Enredadera de Virginia y Vid del Canadá, hacen referencia al lugar de origen de esta planta trepadora procedente de la costa este de los Estados Unidos y del Canadá y que pertenece a la familia de las Vitáceas, como las vides que producen las uvas. Estas trepadoras producen flores insignificantes de color amarillo verdoso que van seguidas de pequeñas bayas globosas de color negro azulado, débilmente pruinoso, que son como minúsculas uvas, que las aves suelen comerse.
Es una planta leñosa, vigorosa de crecimiento rápido y frondoso, sus brotes son rojizos cuando son jóvenes y emiten zarcillos ramificados, provistos de discos adherentes que le permiten trepar por paredes verticales sin ninguna sujeción. Al contrario de lo que sucede con la Hiedra, estos zarcillos no causan grietas ni las penetran por lo que no suponen ningún peligro para muros o paredes, sin embargo si que dejan la huella de sus discos, pequeños como cabezas de alfiler,  impresos sobre las paredes.
La época de floración es la primavera, pero naturalmente no es por las flores por lo que se cultiva esta enredadera, si no por la belleza de sus hojas caducas, alternas, compuestas por cinco hojitas ovadas y dentadas, verdes y que se vuelven rojas en otoño. Una pared cubierta por la Vid del Canadá, quedará completamente oculta por un mar de hojas verdes, que dan una gran sensación de frescura, como un césped en vertical, pero cuando llega el otoño se convierten en una llamarada de tonos rojizos que serán un foco de atención durante al menos un mes, antes de que caigan definitivamente. El invierno es el periodo en que la Enredadera de Virginia resulta menos estética ya que solo quedan sus tallos finos y ramosos adheridos a las paredes.                                                                      
PA140028



La planta es completamente rústica y no necesita ningún tipo de protección en invierno, crece en  casi cualquier orientación pero si recibe al menos unas horas de sol, sus colores en otoño serán más brillantes, necesita suelo rico y que retenga un cierto grado de humedad pero si encharcarse. Puede resistir cierto grado de sequedad en verano siempre y cuando no sea muy prolongada, al menos habrá que regar abundantemente una vez a la semana en clima atlántico y cada tres días en climas calurosos. Crecen perfectamente bien en una gran maceta, con tierra rica y fertilizada cada quince días en las primeras etapas de plantación y luego cada mes, con un fertilizante equilibrado. La poda se puede hacer en cualquier época del año y se debe hacer con un cuchillo bien afilado, cortando todos los tallos que se salgan del espacio que les tenemos reservado, por ejemplo si invade la ventana o alcanza el tejado. También cuando es joven para provocar la emisión de nuevas ramas que la vuelvan más densa. PA140027
  Por cierto, cuando plantamos un ejemplar joven de esta trepadora, comprobaremos que aunque la hayamos situado adecuadamente junto a un muro o pared, sus tallos lacios tardan en trepar, paciencia no pasa nada, es normal que la planta se tome un tiempo para formar un nudo de crecimiento, una vez lo haya hecho empezará a adherirse por si sola con mucho vigor y sin necesidad de nuestra ayuda. La planta puede trepar también sobre troncos  e incluso puede formar setos, apoyándola sobre redes metálicas o alguna estructura de sostén, incluso se puede usar como cubre suelos en escarpaduras o laderas.
PA140029

Como consecuencia de que el año pasado hice una reforma de la terraza, pintando paredes etc, mi Viña del Canadá, tuvo que ser drásticamente podada y sacada de su emplazamiento habitual  y ha sido situada en un uno nuevo junto al estanque con la finalidad de que vaya formando un fondo verde que cubra la pared blanca del fondo, así que el crecimiento que vemos en las fotografías tomadas esta misma tarde, es el de esta temporada, aún no muy denso pero que ya alcanza varios metros, en la próxima temporada confío en que la pared quede completamente oculta.  En realidad si se la dejase sin control, sería completamente capaz de cubrirlo todo. Plantada en plena tierra y en un suelo rico es capaz de tapar completamente una casa entera de la que sólo quedarían perfiladas sus formas bajo una montaña de verdor.
De Parthenocissus quinquefolia existe una variedad llamada “Engelmannii”con hojas más pequeñas que la especie.  Otras especies similares a P. quinquefolia son Parthenocissus tricuspidata con tres hojitas en lugar de cinco pero de muy similares características, y Parthenocissus henryana una especie aún más bella y esplendorosa  cuyas hojas tienen  los bordes de las hojas color plateado, que recomiendo a quien la pueda encontrar.
Las Parthenocisus no son propensas a enfermedades, pero el oídio y el mildiu pueden atacarlas aunque a la mía nunca le ha sucedido. En cuanto a plagas, cochinilla y pulgón pueden atacarla pero la peor es la araña roja, por lo que es recomendable bañar sus hojas en época seca y calurosa si esa plaga es frecuente en la zona. Si el ejemplar es demasiado grande para eso y la araña roja es un verdadero problema, yo aconsejo el control biológico, muy eficaz correctamente aplicado y que en comparación resulta económico. Se trata de liberar en la zona unos minúsculos ácaros depredadores de la araña roja, completamente inofensivos para las personas y el resto de la fauna.

Hortensias, Hydrangea, Mundos

$
0
0
P6190005
La Hortensia es una de las plantas favoritas del jardín en clima atlántico como el que tenemos en la zona cantábrica y Galicia y también uno de los arbustos más adecuados para cultivar en recipientes en terrazas, balcones y patios. Además en mi opinión es una de las más sencillas de cultivar si se tienen en cuenta las dos cosas más importantes para tener éxito con esta planta: agua y poda adecuada.
El nombre científico de esta planta, Hydrangea, hace referencia a la palabra griega para el agua, y es especialmente adecuado si tenemos en cuenta la absoluta necesidad que tiene este arbusto de tener siempre un suministro constante de este elemento, se dice que una gran mata de hortensias llega a absorber hasta 40 litros en un día, por eso viven tan bien en zonas con frecuentes lluvias, incluso en verano, donde llegan a naturalizarse, mientras que en otros climas más secos sólo pueden prosperar si bajo nuestros atentos cuidados.
Las primeras hortensias fueron introducidas en Europa en el siglo XVIII pero no adquirieron popularidad hasta la segunda mitad del siglo XIX. La Hydrangea, familia Hydrangeaceae,  procede de China y Japón principalmente, pero algunas especies también vienen de América.  Hay siete variedades cultivadas de hortensias, entre las que hay una trepadora, la Hydrangea petiolaris, especialmente adecuada para revestir muros sombreados, pero aquí trataré de las arbustivas más conocidas.
Y sin duda la más conocida es la Hydrangea hortensis, una especie de hoja caduca,  también conocida como Hydrangea macrophylla o sea la Hortensia común, con sus típicas inflorescencias globosa formadas mayormente por flores estériles, en una amplia variedad de colores que pueden ser cambiados o intensificados según la naturaleza del suelo o bien con la aplicación al terreno de ciertas sustancias químicas. Esto ocurre con las hortensias de color rosado o azulado, ya que las variedades de flor blanca nunca cambian de color. En la zona occidental de Asturias, con terrenos de composición ácida, las matas de hortensia adquieren colores azules, incluso de azul profundo, sin necesidad de añadir nada a la tierra, en cambio en la zona oriental, las hortensias son de color rosa o rojo debido a la naturaleza del suelo que es de composición caliza. En la zona central predominan los terrenos con un Ph neutro en el que las plantas o bien son rosadas o ligeramente descoloridas. Esta simple observación de lo que pasa en la naturaleza, nos indica que debemos esperar de una misma planta según en que clase de sustrato la plantemos, la bonita hortensia de color azul que hemos visto en el catálogo se convertirá en una hortensia de color rosa si nuestro terreno es básico sin que nadie nos haya engañado sobre la variedad.                                                                                                                                  





Existe sin embargo una forma bastante sencilla de mantener el color que nos interese. Lo primero es plantar aquellas hortensias que deseemos en color azul  en un sustrato de naturaleza ácida, tal como la tierra de castaño o de brezo, lo que resulta bastante fácil cuando las plantamos en maceta.  Para acrecentar la propiedad colorante de los terrenos ácidos y asegurarse un color azul más profundo, es aconsejable añadir sulfato de aluminio en el agua del riego desde abril hasta las primeras floraciones. Para esto podemos utilizar cualquiera de los azuleadores de hortensias que existen en el mercado.
En lugares cuyas aguas de riego sean duras, es decir con mucha cal, habrá que regar con agua hervida o de lluvia.
Pero si lo que queremos es intensificar el color rosado de una variedad cultivada en terreno calizo hasta el punto de que adquiera un brillante tono rojo, también podemos hacerlo mediante la adicción al terreno de un pigmento colorante natural llamado Fitocromo, pero en España ese tipo de sustancia no es sencilla de encontrar por el cultivador aficionado y sólo está al alcance de los grandes viveros. En sustitución podemos utilizar algún tipo de abono foliar que contenga cobre.
flores 029




Para conseguir hortensias bien lozanas, podemos abonar los arbustos antes del invierno esparciendo al pie de la mata una buena cantidad de abono orgánico, o de estiércol, y recubriendo con turba, por lo demás no conviene abonar demasiado las hortensias ya que obtendríamos mucha vegetación en perjuicio de las flores, con esta fertilización será suficiente.
Durante el periodo vegetativo los riegos deben ser abundantes y frecuentes, de forma que el suelo siempre mantenga algo de humedad pues si se case, la planta sufriría mucho e incluso podría perder gran parte de las hojas. En clima atlántico las hortensias pueden plantarse al sol, resguardadas del sol del mediodía, o a media sombra, pero en zonas calurosa se deben plantar a media sombra. En sombra total, las hortensias crecen bien pero florecen menos.
La poda es asunto crucial para que las hortensias florezcan abundantemente, y siempre será mejor no podar en absoluto que hacerlo mal porque en este último caso obtendremos una cierta cantidad de flores más pequeñas pero si podamos mal o a destiempo, probablemente no tengamos ninguna flor. Empecemos por el asunto de la mejor época para podar, en este asunto hay tres escuelas, una que aconseja podar en otoño cuando se hayan secado las flores, otra que aconseja hacerlo cuando haya pasado el periodo de heladas, es decir y según la zona, entre marzo y mayo. En las zonas muy frías desaconsejo hacerlo en otoño porque eso deja sin protección las yemas incipientes de las ramas, que las propias inflorescencias secas ayudan a proteger, porque la hortensia no es una planta del todo rústica que soporta mal temperaturas inferiores a los 0º. La tercera alternativa, que últimamente se está imponiendo,  es podar al final del verano, que yo creo que es la más adecuada en regiones de clima suave.
Las heladas persistentes son muy dañinas y pueden destruir las yemas así que en lugares donde sean frecuentes es mejor proteger las matas con alguna protección como envolverla en una maya geotextil . Las plantas cultivadas en maceta pueden colocarse en un lugar protegido pero frío donde se tendrán, incluso a oscuras, hasta principios de la primavera cuando las yemas apunten.
¿ Cómo podar ? Sea cual sea la época que escojamos, se eliminan las ramas más viejas, aquellas que tienen la corteza agrietada, casi a ras del suelo. Del resto de las ramas se seleccionan las de un año de edad que permanezcan rectas y las de 2 años que estén ramificadas, y de todas ellas las mejor formadas y las que tengan las mejores yemas, suprimiendo el resto procurando que quede entre las que dejamos un espacio de unos 10 o 15 centímetros.  Eliminamos las flores secas  podándolas por encima del primer par de yemas de la rama.
P6100007




Las hortensias son proclives a la clorosis, amarilleamiento de las hojas, en terrenos calizos y es conveniente aplicar, ya sea preventivamente o como curación, un corrector a base de sulfato de hierro, en tres aplicaciones consecutivas con un plazo de 20 días entre ellas.
Las arañas rojas, las babosas y caracoles son por otra parte las plagas más frecuentes y deben ser tratadas mediante la aplicación de acaricidas o molusquicidas en su caso.
Bañar la mata con la manguera en verano ayuda a eliminar la araña roja y aumenta la humedad en el aire que a las hortensias les viene muy bien.
Entre las variedades más bonitas de la Hydrangea macrohylla están las variedades  “Lacecap”, que los ingleses llaman de “cofia de encaje” por la forma de sus inflorescencias formadas por un grupo de pequeñas flores fértiles rodeadas por un anillo de flores más grandes estériles o no.
P6220025



















Otra bonita variedad de hortensia es la “Ayesa” con flores plisadas que recuerdan a las de las lilas, la vemos en la foto de inicio y en la que vemos bajo estas líneas en primer plano.
P6220029



















No sólo las flores tienen interés en las hortensias, en otoño sus hojas adquieren bellas coloraciones antes de caer singularmente en la especie Hydrangea serrata “Preziosa”
hojas de otoño 2004 007

























Otras especies de Hydrangeas que no son la comúnmente cultivadas son, por ejemplo, la Hydrangea paniculata de la que ya he tratado en otra entrada en este blog, que puede podarse en otoño, en invierno o en primavera porque florece en las nuevas ramas de año. No es necesario podarla todos los años, basta suprimir alguna rama estropeada o mal ubicada. Si se poda muy baja no crecerá mucho y dará grandes panículas florales pero también puede dejarse que forme un pequeño árbol.
P7130053



















La especie Hydrangea arborescens, de más de dos metros de altura con grandes inflorescencias blancas globosa de hasta 30 cm en la variedad“Annabelle”  que es la mejor, también florece en verano y es conveniente suministrarle algún tipo de apoyo para que el peso de las inflorescencias no la abata. Sus flores son todas estériles.
Al tratarse de otra especie que florece sobre las nuevas ramas del año, se poda en otoño o en invierno. Se pueden podar a casi a ras del suelo, lo que producirá flores más grandes, o bien podarla más alto a unos 50 o 60 centímetros de altura con la finalidad de que las ramas engrosen y puedan sostener mejor el peso de las inflorescencias que además será ligeramente más pequeñas.  Estas especies no cambian de color y no tienen una necesidad específica de terreno. Son también buenas especies para plantar en lugares de clima cálido donde otras especies de hortensias no se dan muy bien.






Por ultimo decir que las inflorescencias de las hortensias desecadas conservan generalmente una bonita tonalidad y se pueden usar como adorno floral  par la casa durante el invierno.
P6220024

P6220027

Lantana camara, Bandera española, Cariaquito, Maestrante del Brasil

$
0
0
P7300103
La Lantana camara es un arbusto muy popular y fácil de cultivar, si se le deja a su aire forma un gran arbusto, un verdadero matorral que se puede utilizar como seto defensivo debido a sus tallos cubiertos de pequeñas espinas y aguijones más grande. El nombre común más extendido de la Lantana es el de “Bandera Española” ya que la variedad más frecuente es la que tiene los colores de nuestra bandera ya que las flores se abren desde el centro en color amarillo cobrizo y se van volviendo de color rojo en el círculo exterior. También hay variedades completamente amarillas o blancas y una cada vez mayor oferta de híbridos en diversos tonos de colores, por ejemplo la que encabeza esta entrada cuyas flores salen amarillas y se tornan de color rosa cuando maduran y que es la variedad “Feston Rose”.
P7090028
Pero la la Lantana es también una buena planta de maceta que se puede mantener compacta  a base de podas y que puede sustituir a los geranios en aquellos lugares en los que la mariposa del geranio hace estragos. Su forma de cultivo es muy similar, las lantanas necesitan mucho sol para florecer bien y aparte de eso que no pasen sed en época de calor y que reciban algún fertilizante para plantas de flor en primavera, verano y hasta mediados de otoño, y precisamente el abono  propiamente para geranios les viene muy bien a las lantanas.
Pero las lantanas pertenecen a la familia de las Verbenáceas y proceden de las zonas tropicales de centro y del sur de América aunque por su capacidad de adaptación a otros ambientes se ha naturalizado fuera de sus áreas de procedencia convirtiéndose en una verdadera plaga. Sus frutos primero verdes y luego azul oscuro, que las aves comen y contribuyen a dispersar sus semillas. Atención los frutos de Lantana son tóxicos para el hombre.

La Lantana resiste bastante bien la sequía cuando está plantada en plena tierra pero en maceta sufre bastante cuando no se la riega lo suficiente y como se debe situar en posición muy soleada y por tanto calurosa, en verano hay que regarla con frecuencia, incluso diariamente si la maceta es pequeña. Tras la floración, en otoño,  se puede podar enérgicamente si la queremos conservar en una maceta como las de geranios o bien con menos intensidad si queremos que forme una buena mata, pero siempre es conveniente podar algo para que el arbusto se haga más denso y no adopte una forma desordenada. Si se cultiva esta planta en zona muy fría, una vez podada y sin hojas, no necesitará luz y se podrá conservar en un local al resguardo de heladas pero frío incluso hasta los cero grados. En estas condiciones el riego se limitará a una aportación cada 20 o 30 días.
Las hojas y las flores de Lantana tienen un fuerte y peculiar aroma que a mi no me resulta desagradable y que me recuerda al de las caléndulas. Las mariposas sienten verdadera predilección por las flores de Lantana y entre sus visitantes más asiduos en verano  entre estos insectos, está la Esfinge colibrí. Por desgracia no son los únicos insectos que se sienten muy atraídos por esta planta ya que la plaga de la mosca blanca es la que más ataca este arbusto. La aplicación de rociadas de agua jabonosa, insecticidas o mejor aún el control biológico de esa plaga mediante la diseminación de su depredador Encarsia formosa eliminarán el problema.

P8110036

Romero, Rosmarinus officinalis

$
0
0
PC130001
Como ya hemos puesto el Nacimiento en este blog que mejor que empezar esta entrada con un villancico: “ La Virgen está lavando y tendiendo en el romero los pajaritos cantando y el romero floreciendo”. La estrofa pertenece al conocidísimo villancico popular español llamado “Los peces en el río” y lo que dice es verdad, el romero está  por Navidad en plena floración. El nombre latino de esta planta  “rosmarinus”es ciertamente poético, significa literalmente “rocío del mar” y  “officinalis” significa que es medicinal.  En inglés su nombre común es Rosemary, es decir Rosa de María y esto es debido a la leyenda según la cual la Virgen María habría descansado sobre una mata de romero en su huida a Egipto con José y el Niño, y por esto la flor del romero, originalmente blanca, se habría teñido del azul del manto de María. Los antiguos griegos decían que la planta surgió como rocío del mar cuando se produjo el nacimiento de la diosa Afrodita. Hay muchas más leyendas y tradiciones asociadas a esta planta muy popular en toda Europa y en la región  mediterránea en particular; por terminar con una asociada a estas fiestas, la creencia popular dice que las familias que adornan su casa con romero en Nochebuena, tendrán suerte todo el año.
Es bien sabido que el alcohol de romero se usa para dar friegas calmantes de golpes y dolores y por supuesto el romero se usa también en la cocina, las hojas sean frescas o secas se usan para sazonar las aves de corral, el conejo y las carnes en general.
Cultivar romero es bien sencillo y por sus propiedades y utilidad no debería faltar una maceta con romero en ninguna casa. Las exigencias de este arbusto son bien sencillas, mucho sol y  suelo permeable donde el agua no se estanque, debemos usar un sustrato ligero o arenoso, no soporta bien los suelos arcillosos y si en nuestro jardín tenemos ese tipo de suelo lo mejor es aligerarlo bien mezclándolo con arena y algo de gravilla antes de plantar el romero. El romero se puede podar justo después de la floración, recortando ligeramente con unas tijeras, y por supuesto que podemos guardar y secar las ramitas para usarlas en la cocina.
No todos los romeros dan flores azules, la variedad “Alba” da flores completamente blancas, en otros casos la intensidad del azul puede variar, en cuanto al tamaño, el romero puede formar un arbusto erguido como de metro y medio de altura e incluso se puede usar para formar setos, pero hay variedades mas pequeñas que van muy bien en maceta, en un jardín rocoso o para cubrir el suelo, es el caso de la variedad “prostratus”.
El romero es bastante resistente a la sequía pero en maceta hay que regar cada semana en verano, en invierno poco pero que el sustrato no se seque por completo. Se puede fertilizar una vez al mes en primavera y verano. Pulgón y oídio pueden afectar al romero pero no suele suceder.
Se reproduce fácilmente por esquejes cortados a principios del verano. Aguanta cierta cantidad de frío alrededor de los cero grados pero las heladas fuertes pueden matarlo,  si las hay en nuestra zona debemos protegerlo con una tela de protección o si es una variedad  rastrera con hojarasca.PC130002

Brugmansia arborea, Datura suaveolens , Trompeta de los Ángeles, Trompeta del Juicio, Floripondio

$
0
0
P8180004
Empezamos las entradas del año 2012 con este espectacular arbusto que posee una de las flores más grandes entre todas las del jardín, la Datura, últimamente recalificada bajo el nombre Brugmansia arborea o Brugmansia suaveolens, cuyos nombres hacen referencia en un caso al porte casi arbóreo que alcanza este gran arbusto y en el otro al suave aroma que desprenden sus flores. Esta planta pertenece a la familia de las Solanáceas como la patata y procede de Sudamérica, sobre todo de los Andes de Colombia, Chile y Ecuador pero también del Brasil y otras zonas tropicales.
La variedad que yo tengo es la Brugmansia suaveolens “Guatemala” que posee flores que cambian gradualmente desde el blanco con base verdosa hasta el rosa y con nervaduras características, tiene también un suave aroma característico que se aprecia más en las noches cálidas del verano, época en que estas especies florecen. El nombre común de Floripondio hace referencia un tanto humorística al tamaño tan grande de su flor, pero así mismo es el tamaño y la forma de sus flores son  los  que le han dado los nombres de Trompeta de los Ángeles o del Juicio.
A pesar de su gran tamaño es un arbusto muy adecuado para su cultivo en maceta, eso si bastante grande, y resulta bastante fácil de cultivar si se le suministra lo que necesita, que es una buena fertilización ya que es planta ávida de nutrientes, agua abundante en verano, protección contra el viento y sol.
P8150002
El cultivo en macetas resulta obligado en zonas frías ya que esta planta debe ser trasladada para invernar en cuanto la temperatura baja de los 5º centígrados. Se puede invernar de dos formas, en un sitio fresco con una temperatura entre cinco y doce grados, donde perderá las hojas por lo que puede ser un lugar oscuro donde apenas se la riegue durante todo el invierno, o bien un sitio más cálido, entre doce y quince grados, con luz y cierto grado de humedad donde la planta permanecerá con hojas. En todo caso no le conviene que la temperatura del lugar supere los quince grados ya que en este caso continuará creciendo y se hará desgarbada por un crecimiento irregular. En cualquier caso se puede podar en dos fases, a finales de otoño se recortarán un poco sus tallos preparándola para la invernada, y en primavera se le hará una poda de formación algo más intensa, esto provocará una abundante floración ya que esta especie florece en los tallos nuevos del año.
P8180009
La planta tiene hojas aterciopeladas y grandes flores colgantes que en las zonas subtropicales se pueden observar desde debajo del arbusto ya que puede alcanzar los 11 metros de altura en un clima favorables. En maceta y en el norte de España eso sólo es posible si nos agachamos ya que no suelen superar los dos metros de altura.
Existen variedades amarillas y blancas de Brugmansia o Datura suaveolens y también una especie de flores tubulares de color rojo anaranjado, la Brugmansia sanguinea.
La plaga más frecuente en la Brugmansia es la araña roja que debe tratarse con acaricida mojando bien las hojas por abajo, y la mosca blanca y los pulgones que se combaten con insecticida, mejor si es sistémico y se puede aplicar con el agua de riego de forma que se transmita por la savia y mate todos los insectos. La clorosis férrica puede ser un problema, si las hojas amarillean, debe aplicarse un corrector a base de quelatos. Cuando la planta sufre un ataque  fuerte de ácaros o insectos, puede perder muchas hojas, en ese caso una poda puede inducirla a dar nuevas hojas y flores, lo que se puede hacer  incluso en pleno verano. Ya he comentado que es planta de grandes necesidades nutricionales y que se debe abonar con frecuencia con un fertilizante orgánico o químico par arbustos de flor, desde la primavera hasta finales del verano. El viento puede perjudicarla mucho debido a sus grandes hojas y flores.
P8180005
Cuando podemos esta planta debemos proteger nuestra piel con guantes ya que todas las partes de esta planta son muy tóxicas. En realidad se trata de un potente alucinógeno que se emplea con ese fin en América y últimamente también en Europa, aunque aquí es más frecuente utilizar a su próximo pariente autóctono, el Estramonio (Datura stramonium),que recientemente ha producido víctimas mortales en nuestro país.

Fuchsia hybrida, Fucsia, Pendientes de la Virgen, Pendientes de la reina, Coralitos

$
0
0

P7100014
En estos días tan fríos de febrero hay muy pocas plantas con flores en mi terraza, pero curiosamente una de ellas es la Fucsia, desde luego no se puede comparar a la floración del verano, pero sorprende que esta planta que siempre asociamos a climas tropicales o subtropicales sea capaz de permanecer en actividad aunque sea con un par de flores y algunas bayas que son sus frutos. La Fuchsia  como especie procede mayormente de Sudamérica aunque también se pueden hallar algunas variedades  en Centroamérica, Nueva Zelanda y algunas islas del Pacífico.  La Fuchsia magellanica  (fotografía de abajo), se encuentra hasta en  la fría Tierra del Fuego, así que esta especie es más resistente de lo que parece, pero la mayoría de los híbridos cultivados en jardinería son más delicadas y no soportan en general temperaturas inferiores a los cero grados a no ser que tengan la adecuada protección. En algunos países del norte europeo, se suelen sacar de la tierra avanzado el otoño, se limpian sus raíces y se almacenan  a raíz desnuda en arcones con la tapa algo abierta y con turba, en un lugar a salvo de heladas . En lugares donde el nivel del agua subterránea es bajo, alternativamente se pueden enterrar en un hoyo con turba siguiendo el mismo sistema y cubriendo con un plástico que cubriremos con la tierra del hoyo. Estos procedimientos, sólo son verdaderamente necesarios en lugares muy fríos o con inviernos excepcionalmente duros, lo que no suele suceder en el lugar de la costa asturiana en el que yo vivo.
Las Fucsias pertenecen a la familia de las Onagráceas y suelen ser arbustivas desarrollándose entre el medio metro y los cuatro metros de altura pero en Nueva Zelanda , tierra de extraña Naturaleza, hay una especie que es un verdadero árbol gigante de hasta 15 metros de altura. La mayoría de los híbridos suelen mantenerse como matas bajas, perfectamente cultivables en macetas como las usadas para los geranios.  En sus lugares de origen las Fucsias son polinizadas por los colibríes que son atraídos por los colores típicos de los pétalos y sépalos de las especies silvestres, la combinación de rojo brillante y púrpura.   En Europa son los abejorros los que se encargan de eso, y cuando no pueden alcanzar el néctar con sus trompas perforan un boquete en el lateral de la flor. Este comportamiento lo vengo observando en los abejorros también con otras especies de flor.
P6100038 La Fuchsia magellanica  (a la izquierda) por su resistencia a las heladas, es la mejor para cultivar en lugares fríos o en el jardín donde resistirá los inviernos muy crudos aunque perderá sus ramas hasta ras del suelo para rebrotar en primavera, pero en climas oceánicos como el de la costa cantábrica conservara sus tallos y hojas. En estas condiciones la planta puede alcanzar tamaños importantes hasta de varios metros y cultivada contra una pared con apoyos, puede comportarse como trepadora y poco a poco cubrir toda la pared. En primavera le viene bien una buena poda, respetando la estructura principal de la planta. 
flores de setiembre2 010Los Pendientes de la Reina, no son buenas plantas de interior porque no soportan una atmósfera cargada, necesitan aire libre y fresco, con bastante humedad y les sienta mejor una sombra parcial que el pleno sol, se riegan moderadamente en primavera y con más abundancia en verano, de hecho la Fucsia (abajo "Flying Cloud" de flor blanca con matices rosados)necesita algo más de agua que otras plantas y también necesita que la vaporicemos con agua durante las tardes secas del verano cuando el sol ya no es fuerte. En el jardín podemos simplemente rociarla con la manguera. La tierra debe ser rica en nutrientes y humus, con buena retención de humedad, y en cuanto a su composición debe tener un Ph ligeramente ácido, entre 5 o 6. En el mercado encontraremos sustratos a la venta con estas características. Cultivada en maceta es conveniente renovar la tierra cada primavera. flores de setiembre2 009

Las Fucsias por su porte colgante se prestan muy bien para ser cultivadas en cestas colgantes, pero también se les pueden dar diversas formas mediante la poda, siendo frecuente cultivarlas en forma de arbolillo con un solo tronco central de más o menos altura, que se ramifica en su parte más alta. Todas las fucsias agradecerán una poda más o menos ligera en primavera.
Las plagas más frecuentes de las fucsias son los pulgones que se pueden tratar con un insecticida sistémico para su completa eliminación, pero su erradicar. Conviene rociar bien el envés de las hojas con un insecticida adecuado, una vez por semana durante al menos tres, para asegurarse de que las diversas generaciones del insecto van a morir. El oídio también puede atacarlas en condiciones de calor y humedad, se debe tratar con un fungicida adecuado.
Las fucsias se reproducen bien por esquejes semileñosos plantados en turba o arena en abríl o también al final de agosto. A veces las ramitas de fucsia echan raíces en un vaso de agua.
Las fucsias también se pueden reproducir por semillas pero no merece la pena salvo que tratemos de crear un nuevo híbrido. Las flores de las fucsias suelen formar fruto, una baya con numerosas semillas en el interior, de color rojizo oscuro que parece ser que es comestible, en todo caso las aves los aprovecharán. 

P2090003                                     Flores (arriba) y bayas de la  Fuchsia híbrida “Dollar Princess

Jardinequip 2012, Feria de Jardinería en Avilés

$
0
0
DSC00001
Esta mañana  del día 2 de marzo a las 11 horas, ha abierto sus puertas el Salón de la Jardinería, la Flor, Complementos y Mascotas, más conocido por Jardinequip que permanecerá abierto hasta el próximo domingo día 4, en el Pabellón de Exposiciones y Congresos de La Magdalena, en horario de 11 a 14 y de 16 a 20, la entrada para los visitantes, cuesta 1, 50 €.
Esta feria de jardinería lleva ya varios años realizándose y últimamente ha ampliado su temática incluyendo también a las mascotas, principalmente perros y gatos, con varios concursos y exposiciones dedicados a ellos.
Naturalmente la jardinería sigue siendo el tema fundamental y debo decir que cada año se nota la presencia de más viveros y una mayor calidad en sus exposiciones y presentaciones.
En fin una cita para no perderse si uno vive en la Comarca de Avilés o comarcas vecinas.
DSC00003DSC00002

Nertera Granadensis “Astrid”, Coralito, Planta de las canicas

$
0
0
P3050001
Hoy voy a tratar de una pequeña planta que puede tratarse como planta de interior o de exterior según la época del año, se trata de la Nertera granadensis, ( a veces clasificada como Nertera depressa) en este caso de la variedad “Astrid”, de frutos color naranja, que resulta la más conocida aunque Nertera no es todavía una planta muy popular. Las bayas son casi siempre naranjas pero hay un híbrido que da bayas blancas y otro que las da amarillas, pero estos son difíciles de encontrar en los viveros.
Esta planta pertenece a la familia de las Rubiáceas y es originaria de Nueva Zelanda, de donde procede también la otra especie cultivada, la Nertera balfouriana en todo igual a la N. granadensis salvo en que sus bayas tienen forma de pera. Siendo originaria de las Antípodas, lo de granadensis debe ser por que a alguien le pareció un minúsculo Granado. 
Como se puede ver en las imágenes las nerteras son plantas de  tamaño reducido que forman pequeños montículos de hojitas verdes que sólo levantan unos pocos centímetros del suelo, su aspecto es muy similar a la de la Helxine soleirolii ( o Soleirolia soleirolii) llamada comúnmente Parietaria, y a pesar de que se la pueda confundir fácilmente con ella, no tienen nada que ver. Helxine es originaria de la isla de Córcega, resiste bastante bien cierto frío y es mucho más fuerte, se extiende con rapidez y puede sustituir al césped en zonas umbrías, además no da ninguna clase de bayas. En cambio las nerteras son delicadas y por eso en invierno hay que tenerlas en lugar resguardado del frío y la lluvia, ya que requiere una temperatura mínima de entre 4 y 7 grados centígrados y el sustrato debe permanecer con humedad pero regando muy moderadamente en esta época. En cambio en primavera y verano se debe regar abundantemente pero por capilaridad, es decir sumergiendo la maceta en un recipiente que contenga unos dos centímetros de agua que la planta irá absorbiendo a través de las raíces, el plato o la bandeja que acompañan a las macetas sirven perfectamente para este fin. Una vez la planta ha absorbido toda o la mayor parte del agua, se debe dejar que escurra el exceso de esta, simplemente quitando el plato. Esta operación, en verano y con calor hay que hacerla a diario, lo que quizá explique que la planta no sea más popular.  Por otra parte las macetas para nertera deben ser pequeñas, apenas algo mayores que su cepellón pues son plantas de raíces superficiales, pero esto contribuye a que haya que regar a diario pues estos recipientes tan pequeños se resecan pronto con el calor, si esto ocurriera, la planta podría morir irremediablemente en un sólo día.
P3050003
Las nerteras florecen a principios del verano con flores amarillas en forma de estrella, muy diminutas y que pasan desapercibidas por lo que no tienen valor ornamental, pero a continuación se desarrollan las bayas color naranja brillante, que parecen abalorios, y que permanecen durante el otoño y parte del invierno.
P3050004
Durante la época de fructificación y todo el invierno, es mejor tener la Nertera en el interior, donde debe colocarse en una posición con luz brillante pero resguardada del sol, con una temperatura más bien fría de entre 7 y 10 º C, regándola en los días más templados para que el compost no se seque por completo.
Sucede con frecuencia que la planta se desecha en cuanto pierde los frutos y con más frecuencia muere en el invierno por no darle las condiciones adecuadas, por eso tiene fama de ser planta de difícil supervivencia de un año para otro, sin embargo si le damos lo que necesita durará muchos años.
En primavera lo mejor es colocar nuestras plantas de nertera en el exterior, en sitio resguardado del sol directo pero bien ventilado, de esta manera desarrollarán mejor abundantes flores y luego frutos. Eso ocurre cuando las temperaturas alcanzan una media de 15ºC, que es la ideal, con más temperatura las nerteras tienden a crecer dando más hojas que frutos. las nerteras necesitarán un abonado regular durante la primavera y el verano para fructificar bien, también se puede mejorar la humedad del aire con vaporizaciones, pero no pulverice directamente sobre las hojas.
La propagación es muy sencilla, cuando la maceta se quede pequeña, sacaremos la planta en primavera y podemos dividirla en dos o tres partes, o bien colocarla en una maceta algo mayor.
Las nerteras sólo temen a los caracoles y las babosa y en cuanto a enfermedades a la podredumbre por un exceso de agua en invierno.
P3050002

Jasminum polyanthum, Jazmín chino, Jazmín de invierno

$
0
0
P3270008
Todos los años por estas fechas, final del invierno y comienzo de la primavera, el Jasminum polyanthum o Jazmín de China, comienzan a florecer espectacularmente con cientos de capullos rosados por fuera que dan lugar a las típicas flores blancas de cinco pétalos, que desprenden un aroma dulce y embriagador que se puede apreciar tanto al calor de un día soleado como el de hoy, como durante el frescor de las noches de primavera. La duración de la época de floración depende del clima y puede ser de varios meses en climas cálidos como de apenas un mes en climas más fríos.
En las floristerías suelen vender  ahora el J. polyanthum en pequeñas macetas llenas de flores y con los tallos enrollados en un pequeño arco, con frecuencia estas macetas colocadas en el interior de la casa comienzan a estropearse al cabo de un mes cuando todas sus flores estarán secas y las propias hojas de cinco foliolos comenzarán  a secarse. Así pues muchos ejemplares de jazmín chino tendrán una vida bastante corta y al poco tiempo serán desechados. Cuando la planta logra sobrevivir, es muy probable que sus tallos empiecen a crecer desordenadamente y que al año siguiente nos decepcione porque nos dará muy pocas flores o ninguna. .
Sin embargo esto no tiene porque ser así, el J.polyanthum puede volver a florecer tal como esperamos siempre que le concedamos las condiciones de cultivo que la planta demanda.
P3270001
Lo primero que hay que decir es que este jazmín no es una planta adecuada para el interior a no ser que dispongamos de una gran galería, fría en invierno, pero con mucha luz, y soleada en primavera y verano; y además de que dispongamos del suficiente espacio para que pueda desarrollar sus largos tallos. En cambio es una excelente trepadora para un patio o un balcón espacioso y yo aconsejo a los que compren esta planta para disfrutar de su floración y aroma en el interior, que inmediatamente después de terminada ésta, trasplanten la planta a una maceta algo mayor y la coloquen en el balcón o bien, en el jardín quien disponga de uno y siempre que en invierno la temperatura de la zona no baje de los 0 grados. De hecho el frío durante el invierno estimula la floración y por eso los ejemplares en el interior de la casa que suelen tener una temperatura estable superior a los 10 grados centígrados, no vuelven a florecer.
Quien viva en una zona muy fría, por ejemplo La Meseta castellana tienen que cultivarla en maceta ponerla en un lugar frío pero resguardado de heladas y proteger adecuadamente el ejemplar mediante algún textil de protección invernal, de otra manera no sobrevivirá. En todas las costas españolas, incluidas las del Cantábrico, se pueden plantar en plena tierra al aire libre. Con frecuencia se emplean para hacer setos y para que trepen sobre los cerramientos de los jardines.
P3270009






Yo la he dejado crecer sobre la reja de la ventana del baño pero sus tallos de varios metros han alcanzado por su cuenta nuevos espacios.
Durante el verano debemos regar y fertilizar nuestro jazmín y dejarlo crecer pero llegado el otoño podemos podarlo par mantenerlo bajo control.
En invierno hay que espaciar los riegos hasta simplemente evitar que la planta se seque pero si está plantado en plena tierra en una zona con abundantes lluvias, como sucede normalmente en el norte de España, no  suele hacer falta regar en absoluto.
La tierra que mejor le conviene a los jazmines debe ser rico en humus, bien abonado con abono orgánico si se puede conseguir, mezclado con arena o perlita para garantizar un buen drenaje. La situación adecuada es a pleno sol excepto en las zonas más cálidas donde conviene que no le de el sol de lleno durante las horas centrales del día pues sus flores pueden ajarse.
Todos los jazmines pueden multiplicarse por esqueje leñoso en abril, semileñoso o herbáceo en agosto o por acodo en junio.
Por último añadir algunos datos sobre los jazmines en general, que pertenecen a la familia de las Oleáceas y proceden de Asia, desde Persia hasta China. En Europa no se conocieron durante la Antigüedad de griegos y romanos ya que no fue introducido hasta el siglo XV por los turcos otomanos. El nombre jazmín procede del árabe Ysmin que significa “flor blanca”. Los portugueses también contribuyeron a introducir varias especies de jazmín en Occidente a partir de los viajes de Vasco de Gama. Alguno de los ejemplares acabó en el Giardino dei Semplici en Florencia, donde Cosme de Médicis mandó cultivarlo y custodiarlo celosamente ya que apreciaba mucho esta planta.

Iris de Holanda, Iris reticulata

$
0
0
05010001_edited
Los Iris forman una gran familia en la que destacan los Iris germanica, pero los iris bulbosos aunque no tan altos y espectaculares como sus parientes de rizoma, son también una de las mejores plantas para la jardinería en macetas no solo por su adaptabilidad a esta clase de cultivo sino también por su gran variedad de tamaños y colores, tantos como los colores del arco iris que les da nombre. En concreto los llamados Iris de Holanda pertenecen al grupo reticulata y son los primeros en florecer a finales de la primavera. Estos iris se plantan en otoño a una profundidad de entre 10 y 15 cm. y con una separación similar entre cada bulbo. Son plantas bastante altas que pueden alcanzar 40/50 cm. de altura que son aptos para flor cortada. Es muy importante que usemos un sustrato ligero y permeable, mejor si es algo calcáreo, para ello fijémonos en las características y composición que indica la bolsa cuando adquiramos el sustrato y elijamos uno que tengo un Ph 7 o superior. Todos los iris crecen mejor a pleno sol. En general no son plantas demasiado delicadas por lo que no hará falta extraerlas del terreno más que cada dos o tres años para separar los nuevos bulbos y deshacerse de los ya gastados, el peligro principal es la putrefacción por exceso de humedad, un buen drenaje es esencial. Por supuesto estos bulbos pueden combinarse con plantas anuales o vivaces para mantener el interés de las macetas toda la temporada. Por último decir que con frecuencia se conoce a estas plantas como lirios pero esto es una equivocación que conviene erradicar, no lo son en absoluto y ni siquiera pertenecen a la misma familia.
04270004_edited

Geranios con follajes de colores, Geranio Stellar

$
0
0
P4250001
Estos Geranios no se cultivan precisamente por sus flores sino por los colores y formas de sus hojas, ya que aunque algunos tienen una bella y abundante floración, en otros muchos sus flores son pequeñas y escasas.  Lo curioso es que son geranios normales, o sea Pelargonium zonale, que han sufrido mutaciones las más de las veces de forma natural y que luego el hombre se ha dedicado a preservar y propagar, son geranios por así decir “defectuosos” con una tara genética que en determinados casos los vuelve tan débiles y frágiles que sin la ayuda del jardinero no podrían sobrevivir.
Contrast



Esto es especialmente verdad en los geranios albinos en los que la ausencia de clorofila en una parte más o menos grande de la hoja, hace que casi no se pueda realizar la fotosíntesis, lo que pone a la planta en condiciones dramáticas de supervivencia. Este no es el caso del geranio Mrs. Pollock que encabeza este artículo, nacido en Inglaterra en 1858 y que es de los más robustos. Tiene flores no muy numerosa de color rojo anaranjado, pero se cultiva por sus hojas muy lobuladas y tricolores con graduaciones en cuanto a la intensidad del color.P3270013 Existen muchas variedades de este tipo de geranios con múltiples combinaciones de color pero la mayoría no se encontrarán más que en viveros especializados.                                         Añadir que dentro de una misma variedad puede haber pequeñas diferencias de color o de distribución del color.
A veces estos geranios tienen crecimientos normales con hojas que recuperan el color natural, en estos casos hay que cortar esos tallos normales porque se van imponiendo y acabaremos teniendo un geranio como cualquier otro.

El blanco y verde a la derecha  y abajo sólo tiene los bordes en blanco por lo que también es resistente y florífero, se trata de Mrs. Parker que florece en rosa claro.
Hay en cambio un geranio cuyas hojas son casi completamente blancas y  tiene reducida la presencia de clorofila al  fino borde de las hojas, se trata de Freak of Nature , literalmente ”fenómeno de la naturaleza” en inglés,  un albino en el que incluso sus tallos son color crema y del que muchos no se explican como logra sobrevivir e incluso florecer.
Todos estos geranios con un metabolismo reducido tienen un crecimiento lento y necesitan mucha luz para compensar su falta de clorofila, así que situados en un lugar con luz escasa sus hojas se volverán grisáceas y morirán, por tanto la regla para su cultivo, que por lo demás no difiere del adecuado para los geranios normales, es proporcionarles un lugar soleado o muy luminoso tanto en invierno como en verano, pero en la estación fría al ser más delicados habrá que protegerlos en un lugar resguardado.
En cuanto a fertilizantes, deben ser escasos y proporcionales a su crecimiento, pobres en nitrógeno y ricos en potasio.
Greetings
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Los   Stellar  Los Stellar son un estilo  de pelargonios inventado a finales de la década de los cincuenta que se caracteriza por sus hojas en abanico muy recortadas y a veces con colores y contrastes fuertes en el follaje, sus flores son recortadas en forma de estrella. Estos geranios deben cultivarse en recipientes mas anchos que altos ya que tienen tendencia a crecer a lo ancho y nunca pasan de una altura de unos 30 centímetros. No existen muchas variedades de este tipo de geranios, una de las más conocidas y apreciadas es Vancouver Centennial  que vemos en la imagen a continuación.

P3270014
Para cultivar estos geranios son aplicables las mismas normas que para los geranios comunes pero hay que resaltar que estas variedades odian la humedad.
P4250009

Rosal Alec’s Red

$
0
0
P5150007
Este rosal clásico, creado por el rosalista escocés Cocker en 1970 sigue siendo popular en nuestros días y a la vista está el por qué. Sus flores de un vibrante color rojo rosado, son muy llenas y tienen una forma perfecta pero además tienen una característica que no podemos apreciar aquí,  poseen un maravilloso perfume de las rosas antiguas.
P5160002
El perfume es sin duda una de las características heredaras de los varietales que intervinieron en la creación de esta rosa: Dame de Coeur y Fragant Cloud (Duftwolke).
Este es un rosal de altura media, unos 80 centímetros de alto y desarrolla una anchura similar, sus tallos crecen erguidos y como se ve las flores aparecen en la punta de los tallos, se trata en definitiva de un híbrido de té de flor grande. Es de floración repetida, pero como crece despacio no muy seguida. Para cultivarlo en maceta necesitamos una de al menos 40 centímetros de diámetro y la tierra más adecuada para los rosales es la arcillosa, no la suelta y ligera.
En la parte negativa hay que señalar su escasa resistencia a las enfermedades, el ejemplar de las fotos se ha recuperado de un grave ataque de rolla, enfermedad que le ataca con frecuencia y también es propenso a la mancha negra. Todo considerado quizá haya hoy en el mercado mejores rosales rojos perfumados por lo que sólo lo recomiendo para jardineros entregados que estén dispuestos a darle los tratamientos preventivos necesarios.

Rosa “Polka” y la rosaleda en mayo

$
0
0
P5280003
El rosal “Polka” creado por Meilland e introducido en el mercado en 1996, es, por el momento la más reciente adquisición para la rosaleda de la terraza, ya que este es el segundo año aquí y todavía se está adaptando. Su primer año fue algo decepcionante, con pocas flores y cierta propensión al oídio, pero este año parece que va mejor después de aplicarle una drástica poda casi hasta el suelo. Es un rosal trepador, pero puede cultivarse como arbustivo, forma que adoptará este año debido a la poda que le apliqué. Es de floración más tardía que la mayoría de los rosales que tengo en la terraza, todos ya cargados de flores excepto el “The Fairy” que aún no ha florecido porque es el de floración más tardía.
El “Polka” es un rosal de floración repetitiva pero tengo la impresión de que no muy numerosa, sin embargo posee un bello color rosa melocotón, que está muy de moda y una buena fragancia y un color verde suave. En plena tierra puede alcanzar hasta los dos metros cincuenta de altura pero sus tallos crecen bastante rectos y ordenados. Lógicamente en una maceta de 50 centímetros, es de prever que su altura será menor.
No resisto la ocasión de poner algunas fotografías del aspecto de la rosaleda de la terraza, la mayoría tomadas hoy bajo el caliente sol de esta tarde.
rosas7
P5280002

P5280008
P5160003
rosas3






P5280004
P5280001

Crossandra Fortuna “Rich Beauty”

$
0
0
P6140026
La entrada de hoy se sale del espacio habitual de la terraza, para tratar de esta bella planta de interior, la Crossandra Fortuna “Rich Beauty” un híbrido de jardinería de la especie Crossandra 

infundibuliformis , natural del sur de la India, Sri Lanka y Malasia, climas muy distintos de los nuestros, motivo por el cual salvo en verano, debe tratarse como planta de interior en nuestras latitudes. Lo mejor es situar esta planta junto a una ventana soleada orientada al este o al oeste. En una ventana orientada al sur habría que protegerla en las horas más calurosas del día.

Yo la tengo en una ventana orientada al oeste muy bien iluminada y procuro que el sustrato esté siempre ligeramente húmedo,  para ello lo mejor es un riego regular pero en pequeñas cantidades de agua, también es necesario que haya una cierta humedad en el ambiente alrededor, lo que se consigue fácilmente colocando las macetas en una jardinera mayor que rellenaremos con turba o bolitas de arcilla. Las vaporizaciones también sirven pero es mejor no mojar las flores.
Si se le suministra lo que esta planta necesita florecerá durante muchos meses sin interrupción  con sus curiosas flores en el color de moda  entre naranja y melocotón, que aparecen dispuestas en espigas.
P6140027
La Crossandra pertenece a la familia de las Acantaceas y tiene muchos parientes muy usados en la jardinería interior como la Aphelandra, el Beloperone y Fittonia entre otras. En España su cultivo no es todavía muy frecuente quizá porque su aspecto hace pensar que es una planta difícil y con muchas exigencias de cultivo pero según mi experiencia no es así. Bien situada se puede tener a temperatura ambiente en el interior durante todo el año y la calefacción no la perjudicará si se le proporciona la humedad necesaria.
P6150029






Yo la tengo en una jardinera en compañía de un pequeño Crotón, Codiaeum punctatum, que tiene necesidades similares de cultivo.
La planta tiene en inglés el extraño nombre común de Firecracker flower, literalmente flor de los petardos, la explicación para ese nombre se debe a que tras las flores se forman cápsulas de semillas que en la naturaleza, cuando aumenta el grado de humedad, explotan lanzando las semillas a bastante distancia de la planta. Esto lo debieron observar los ingleses durante la colonización de la India porque en el clima del norte de Europa es muy improbable que  eso se produzca.
Respecto a la reproducción es un tanto complicada si no se dispone de un invernadero o bandeja de cultivo con temperatura regulable y se puede hacer mediante semillas o esquejes en primavera.
Yo no he tenido problemas con las plagas pero me da la impresión de que puede ser una planta favorita para la mosca blanca, por eso es imprescindible asegurarnos de comprar ejemplares sanos inspeccionando bien las hojas. La fertilización debe hacerse cada 15 o 20 días durante la primavera y el verano, con un fertilizante líquido para plantas de flor.  El cambio de sustrato y maceta, cada año a principios de primavera procurando no estropear el cepellón. No requiere más poda que cortar las flores secas y algún despunte ocasional en primavera para que conserve una forma bonita.
Muchas veces se cultiva esta planta como anual pero si la mantenemos durante años podemos llegar a tener un pequeño arbusto, un metro como máximo, lleno de flores naranjas.

El escarabajo rojo de los lirios, lilioceris lilii.

$
0
0
No es habitual que dedique una entrada del blog a una plaga, pero hace unos días he detectado unos insectos hasta ahora desconocidos para mi y que estaban comiendo algunos de mis lirios se trata del escarabajo rojo de los lirios ( Lilioceris lilii) , como podéis ver son insectos muy bonitos pero muy dañinos, sobre todo sus larvas, y como  apenas he encontrado nada en español sobre esta plaga, me he encargado de traducir del inglés  la información esencial sobre esta nueva plaga por si fuera de ayuda a otros jardineros. Este escarabajo puede defoliar completamente los lirios hasta llegar a matarlos, también ataca a las fritillarias e incluso a otras plantas pero las dos especies mencionadas son sus principales objetivos.
P6290001
Las larvas de estos escarabajos se cubren a si mismas con sus propios excrementos, lo que parece que aleja a sus posibles predadores incluidos los jardineros que se resisten a tocarlas. las hembras de estos escarabajos ponen líneas de huevos en el envés de las hojas de los lirios o fritillarias que se convierten en larvas muy voraces que destruyen todas las hojas incluso los capullos de las flores, tras dos o tres semanas, caen al suelo y se conviertan en pupas de color naranja fluorescentes, tras otras dos o tres semanas se convierten en adultos y el ciclo comienza de nuevo. Este proceso se da desde los principios de primavera hasta mediados del verano.
P6290003
El primer control que  se puede realizar sobre esta plaga es la recogida y destrucción de los adultos y sus larvas. A veces estos insectos se esconden en la superficie del terreno junto a las plantas, si vemos los daños pero no los insectos, podemos escarbar superficialmente para localizarlos.
Existe un tratamiento biológico a base de nematodos que parasitan las larvas de estos insectos.
Insecticidas sistémicos a base de imidacloprid son eficaces así como los que son a base de pyretrho como Permethrin y parece que el insecticida Bayer para rosales y flores es también muy eficaz.

Cyperus alternifolius, Papiro,Paragüitas; Tipha latifolia, Espadaña,Enea; Plantas palustres

$
0
0
P7040003
La planta Cyperus alternifolius es la hermana menor del Cyperus papyrus, el Papiro usado por los antiguos egipcios a modo de papel para sus escritos y dibujos. De mucha menor talla, sólo alcanza el metro de altura como máximo mientras que el Papiro del Nilo alcanza hasta tres metros, aunque proviene de  Madagascar en África en el clima del Cantábrico se comporta como especie rústica y se puede asilvestrar  en la naturaleza, pero parece que en climas más fríos, con inviernos con temperaturas bajo cero, es necesario protegerla para que sobreviva. En todo caso la parte aérea se puede secar pero con un poco de protección para que las raíces no se hielen, rebrotará en primavera.
Según mi experiencia es una planta muy fácil de cultivar, crece mejor como planta palustre dentro del agua o en la orilla de un río o un estanque pero también vive en condiciones normales de humedad como cualquier planta, lo que no soporta son los terrenos resecos y áridos.
P7040004





Como se puede ver en la imagen, la que yo tengo crece en una pequeña maceta junto a la tinaja por la que sale el agua una vez filtrada para caer de nuevo al estanque y en esas condiciones está bastante lozana y con muchas inflorescencias formadas por brácteas dispuestas en panículos, entre las brácteas se desarrollan las  verdaderas flores muy pequeñas que pasan desapercibidas, algo similar a lo que sucede con las flores de las gramíneas.
La planta en si es una herbácea perenne de hojas acintadas y tallos de sección triangular que terminan en una disposición de hojas radiales lo que le ha dado el nombre común de planta de los paraguas, paragüitas o parasoles. En estos se desarrollan los panículos, primero verdes y luego marrones.
El Cyperus alternifolius puede ser  usada como planta de interior plantada en una maceta con plato debajo o sin agujero de desagüe y yo la recomiendo a aquellas personas a las que se les suele ir la mano a la hora de regar ya que con ella el exceso de humedad no es un problema. La planta gran consumidora de agua contribuye a aumentar la humedad  en el interior. Crece al sol, a media sombra y a la sombra, en cualquier terreno pero mejor arcilloso.
Plantada en un estanque con peces apenas necesitará fertilización, pero en una maceta normal habrá que hacerlo de vez en cuando, la poda, que consiste en quitar la vegetación seca se puede hacer a finales de invierno.
Se reproduce por semillas y por esqueje, cortando uno de los parasoles si se deja flotando en el estanque acabará por echar raíces y lo podremos plantar, también se puede esquejar en tierra muy húmeda, estas operaciones se deben realizar durante la estación cálida.
P7040010



Termino la entrada comentando una llamativa planta herbácea de estanque y terrenos encharcados, la Espadaña, Junco de esteras o Enea, la Tipha latifolia, que en realidad es una planta demasiado grande para un estanque pequeño y nunca se debe plantar en el interior del estanque porque lo invadiría completamente en poco tiempo, yo la tengo plantada junto con otras plantas bastante invasoras en un estanque aparte pero aún así es mejor plantar la especie Tipha minima mucho más pequeña, no más de 50 cm de altura y que yo en su momento no pude conseguir.
P7040005
La Espadaña normal crece unos dos metros y hay que reconocerle que no pasa desapercibida sobre todo cuando le salen las imponentes espigas en forma de cigarro puro, así que quien disponga de un gran estanque de jardín no debería de privarse de tenerla aunque yo recomiendo que se la confine en un espacio encharcado pero separado del resto del estanque, el que no tenga esa suerte de tener un gran estanque debe saber, lo digo por propia experiencia, que cada año en primavera deberá dividir las matas y deshacerse de la mayor parte de ellas.
La planta no tiene requerimientos complicados, terreno siempre húmedo o dentro del agua, suelo de consistencia arcillosa y mejor a pleno sol.
En junio empieza a formar las inflorescencias que tienen consistencia como de fieltro y se dividen en dos partes, la superior tiene flores masculinas cargadas de polen y en la inferior, la parte como de fieltro, tiene las flores femeninas como podemos ver en la imagen macro que acompaña este comentario.
P7040009



Estas inflorescencias pueden desecarse  y usarse como adorno en interior, para este uso deben cortarse cuando el color es más vivo.
La especie es autóctona y soporta perfectamente bien el frío, la parte aérea se secara y la base rebrotará con fuerza en primavera, todo lo que tenemos que hacer es cortar los tallos y hojas secas. En ese momento, la división de tallos es la forma más simple y segura de reproducción.
La espadaña o enea es un buen bioregulador, a veces se planta en aguas con cierto grado de contaminación ya que contribuye a depurarlas con bastante eficacia.
Como curiosidad decir que parece ser según he leído, que la raíz de la Tipha y hasta sus espigas florales, se pueden comer, pero como yo no estoy dispuesto ha hacerlo, agradecería cualquier testimonio sobre sus cualidades como alimento de quien lo haya hecho.
Viewing all 64 articles
Browse latest View live